Bienvenida

Bienvenidos al Blog creado por los alumnos y alumnas del CEIPS San Vicente Ferrer del Barrio del Progreso .


miércoles, 8 de octubre de 2014

AL ATAQUE! PROYECTO 1º


¡AL ATAQUE!


Tarea

 

En esta tarea vamos a conocer y a identificar los elementos mas importantes que tiene un castillo medieval. Una vez que los hayamos trabajado aplicaremos nuestros conocimientos al territorio de España y, utilizando diferentes herramientas TIC,  elaboraremos rutas para conocer nuestros castillos medievales y señalaremos sobre una imagen los elementos mas significativos que podemos reconocer valorando su estado de conservación.

 

¡ AL ATAQUE!

 

En la Edad Media había tres grupos de gente: los clérigos, los nobles y los trabajadores, en su mayoría campesinos. Nobles y clérigos a pesar de ser una minoría constituían la clase privilegiada.

Los castillos eran la residencia de los nobles-señores feudales. En ellos vivían con sus familias, sirvientes y soldados. El tamaño del castillo dependía de las riquezas que este tuviera. Pero todos se sentían satisfechos si tenían una casa suficientemente fuerte para defenderse.

Pero ¿de qué tenía miedo el señor de un feudo?

Para comenzar existía el peligro de la guerra por la Corona. Los príncipes rivales podían luchar por el poder y empezar una guerra civil, cuando esto pasaba no resultaba seguro estar sin una fortaleza y así los nobles se apresuraban a construir castillos dónde defenderse del bando contrario. También estaba el peligro de los otros reinos, un ejército o una cuadrilla de ataque podía cruzar la frontera y atacar antes de que el rey u otros nobles pudieran detenerlo. Los saqueos e incendios eran algo corriente. Así que cualquiera que viviera en las proximidades de una frontera necesitaba una casa fortificada.

La segunda mitad del siglo IX y el siglo X fueron tiempos difíciles para la población de Europa  a los peligros descritos hay que añadir una segunda oleada de invasiones que asolaron el territorio: los vikingos, los magiares y los sarracenos. La extrema crueldad de los invasores dio lugar a un clima de violencia e inseguridad.

En España los condes catalanes tuvieron que acelerar la construcción de castillos para hacer frente a los ataques carolingios y musulmanes. Aragón y Castilla estuvieron gravemente expuestas a los ataques de los musulmanes y a medida que avanzaba la reconquista, para proteger y defender el territorio, se desarrollaron sucesivas líneas de defensa formadas por castillos.

Por todo esto podemos pensar que los señores feudales estaban siendo atacados todo el tiempo. Esto no es exactamente así, hubo muchos periodos de paz y muchos castillos nunca conocieron un ataque pero había que estar preparado para cuando  surgiera el conflicto. Además entre los deberes y ocupaciones  del señor feudal estaba la de proteger a sus campesinos.

En esta actividad vamos a  identificar las partes de un castillo, buscaremos información sobre los castillos mas representativos de Murcia con ayuda de Google maps , y presentaremos algún castillo a los compañeros….


 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

El espacio dentro del castillo


Observa con mucha atención explicativo sobre cómo se organizaba el espacio dentro del recinto del castillo  e intenta luego completar este texto con las palabras que faltan. Si no te salen todas a la primera no dudes en volver a ver el video.


 


Los castillos estaban hecho de      .

Para protegerse, los castillos tenían una o varias filas de       con        defensivas y les rodeaban      .

A través de un puente se accede a la       que da paso a la fortaleza. Por la       también podemos acceder al patio exterior, lugar que sirve de refugio a la población cercana y donde se hallan los establos. La puerta principal se sitúa en un potente      . Una vez atravesada la puerta nos encontramos en el       de      , espacio vertebrador del conjunto. Desde aquí podemos contemplar la residencia señorial, la capilla privada del noble propietario del castillo, el       principal, las cocinas, los aposentos de los caballeros y los talleres. La       del      , flanqueada por sendas torres de defensa, era el núcleo original del castillo  o y allí se guardaban las provisiones de alimentos, armas y combustible. Al salón principal se accede por una triple arquería; en este lugar celebraba el señor sus banquetes y reuniones.

Descripción: IMG_5070Descripción: IMG_5074Aunque los castillos eran amplios y muy caros, la vida en ellos resultaba incómoda. El frío constituía el principal problema. Para combatirlo se construían enormes chimeneas en todas las habitaciones y se colgaban tapices que evitaban las corrientes y mitigaban el frío de los muros y el suelo.

Los señores celebraban a menudo fiestas en el gran salón con banquetes, bailes y representaciones para las que se traían juglares, trovadores y artistas ambulantes que cantaban y recitaban poemas.

 

 

Recreaciones históricas castillo de Almodóvar. Autora: C. Auría. 


Aprendemos palabras nuevas

 

Explica  que eran y para que se utilizaban los siguientes elementos del castillo. Esta labor te resultará muy sencilla si acudes a la página web de Isaac Buzo donde encontrarás una guía muy clara y visual de los elementos del castillo (entrarás en la página principal y para encontrar la información que deseas tienes que ir a 2º de ESO-Edad Media-Sociedad feudal-el Castillo). Para ampliar la información en esta página de castillos de Soria encontrarás un glosario muy completo.

También muy interesante la visita al Castillo de Loarre que encontramos aqui.

 

-        Puente levadizo:

Respuesta
 
 

 

Respuesta
 
 

-        Barbacana:

 

-        Torres:

Respuesta
 
 

 

-        Patio de Armas:

Respuesta
 
 

 

-        Muralla:

Respuesta
 
 

 

 

 

 

 

-        Foso:

Respuesta
 
 

 

-        Torre del Homenaje:

Respuesta
 
 

 

 

-        Almenas:

Respuesta
 
 

 

-        Matacán:

Respuesta
 
 

 

-        Rastrillo:

Respuesta
 
 

 

-        Salón:

Respuesta
 
 

 

-        Aljibe:

Respuesta
 
 

 

              

Entrega este documento a tu profesor como el te indique.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario