Bienvenida

Bienvenidos al Blog creado por los alumnos y alumnas del CEIPS San Vicente Ferrer del Barrio del Progreso .


domingo, 3 de febrero de 2013

María Ruth Oliva Rabadán Trabajo de C.sociales Tema 6º

Realizado por: María Ruth Oliva Rabadán
                       Trabajo de C.sociales
1º ¿Qué sabemos de la llegada del general Muza a la península , y posterior entrada en tierras murcianas?
Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr ibn Abd ar-Rahman Zayd al-Lajmi, llamado Muza en la tradición española, fue un caudillo militar musulmán yemení, gobernador y general del  Califato de Omeya (640-716) en el norte de África. A la edad de 71 años participó en la invasión musulmana de la Península, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas bereberes de los siglos X y XI.
En 712 Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Musa y con un ejército de 18.000 hombres, cruzó el Estrecho y procedió a la conquista del resto del territorio visigodo. Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla y, seguidamente, atacó Mérida poniendo sitio a la ciudad que resistió un año (30 de junio del 713). Desde Mérida, Musa, se dirigió a Toledo.
En 714 Musa y Táriq tomaron Zaragoza y avanzaron hacia Lérida. Llamados a Damasco, ambos invasores se separaron y Musa se dirigió a Asturias para tomar León, Astorga y Zamora, y llegar hasta Lugo.

2º ¿Quién era Teodomiro, y que pacto realizo con los musulmanes?
Teodomiro  fue un noble visigodo del siglo VIII con un gran patrimonio territorial  en en el sureste de la península ibérica, en torno a la actual Región de Murcia, donde probablemente tuvo funciones administrativas durante el final del reino visigodo español;
El Pacto de Teodomiro (también conocido como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela) fue un tratado de capitulación firmado el año 713 entre Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania a comienzos del siglo VIII.

3º ¿Que tierras abarco el Reino de Tudmir, y a qué acuerdo llegaron con los musulmanes?
La expansión del Califato Omeya se propagó hacia todo el noroeste de África, al Magreb, habitado por los bereberes. Estos pueblos se convirtieron al Islam y se unieron a las filas militares, lo que permitió al califato extender su control a la península Ibérica.
Tras controlar la Andalucía se dirigió a Toledo donde le esperaba Musa.
La región geográfica al sureste de la península fue denominada desde entonces como Tudmir, proporcionando su nombre décadas después a una provincia o cora de Al-Ándalus, la Cora de Tudmir.

El Pacto de Teodomiro (también conocido como Pacto de Tudmir o Tratado de Orihuela) fue un tratado de capitulación firmado el año 713 entre Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa ibn Nusair, gobernador del norte de África) y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania a comienzos del siglo VIII.

4º Fundación de la ciudad de Murcia y creación del reino de Taifas murciano.
La historia de la Región de Murcia es común al desarrollo histórico del sureste de la Península Ibérica. Se trata de un territorio poblado desde muy antiguo debido a su situación mediterránea que le hizo testigo del paso de numerosas culturas y civilizaciones.
Conserva importantes yacimientos prehistóricos, como los segundos restos humanos más antiguos de la península en la Sima de las Palomas, o la presencia de una de las culturas más desarrolladas de la Edad de los Metales como la Cultura del Argar.
Dentro de los pueblos prerromanos, destaca la presencia de los fenicios en la costa, donde se encuentran los restos de los barcos fenicios de Mazarrón, además del importante desarrollo de la Cultura ibérica. Si bien hay que destacar la llegada de los Cartagineses en el 227 a.C., que supuso la fundación de Qart Hadasht (actual Cartagena), convirtiendo a la zona en su principal área de expansión en la península.

5º Ibn Mandanis (1147-1172)¿Que  hechos protagonizo este rey musulmán en Murcia?
Mardanis sucedió a su tío y fue nombrado rey de Murcia. Su capacidad como estratega le permitió defenderse en todo momento de los almohades. Durante el emirato del Rey Lobo, Murcia logra un esplendor inmenso, tanto que su moneda se convierte en referente en toda Europa. La prosperidad de la ciudad se basó en la agricultura y, aprovechando el curso del río Segura, se creó una compleja red hidrológica (acequias, tuberías, azudes, norias, acueductos), siendo la predecesora del actual sistema de regadíos de la huerta del Segura. La artesanía también era muy importante y de gran prestigio, tanto que la cerámica murciana se exportaba a las repúblicas italianas. A todo esto hay que añadir los numerosos lugares de ocio y cultura que se crearon como guinda de esta esplendorosa etapa del emirato murciano, que fue capital de Al-Andalus durante un tiempo. Aproximadamente en esta época aparece en Murcia el cultivo de la seda, la fabricación de papel, e incluso una especie de fideos de pasta, llamadosaletría.
Edificó un estado poderoso. Compró la paz a los reyes cristianos mediante tributos, logrando largos periodos de paz, con lo que engrandeció y enriqueció su reino, permitiéndole emitir moneda.
Extendió su reino ocupando Albacete, Játiva, Denia, Jaén, Baza, Úbeda, Guadix, Carmona, Écija y Granada, amenazó Córdoba y llegó a poner cerco a Sevilla

6º Busca información sobre los sistemas de regadío, y cultivos traídas a nuestras tierras por los musulmanes.
Una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer agua siguiendo el principio del rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda con aletas transversales que se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo. Ésta, posee en su perímetro una hilera de recipientes (arcaduces o cangilones), que con el movimiento de la rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un conducto asociado a la noria que la distribuye al canal de regadío u otro tipo de depósito. Existen también norias para sacar agua de pozos, en las que el movimiento se consigue generalmente utilizando tracción animal.
El sistema económico que se fue configurando en el amplio espacio alcanzado por la expansión islámica en la Edad Media permitió la difusión de cultivos y técnicas agrícolas. Entre los productos los hubo de origen africano como el sorgo, chino como los cítricos y del subcontinente indio como el mango, el arroz, el algodón y la caña de azúcar.1 Algunos autores se han referido a este fenómeno como la "globalización de cultivos" Estas mejoras condujeron a cambios sustanciales en la economía, las cifras de población y su distribución, la cubierta vegetal,7 la producción y la renta agrícola, el crecimiento de las ciudades, la distribución de la fuerza de trabajo, las industrias vinculadas a la agricultura, la alimentación y el vestido en el mundo islámico.


7º ¿Que importancia tuvo la artesanía y el comercio en  la época que estamos estudiando?
Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social"1 ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.

8º ¿Que hechos destacaron en la conquista del reino de Murcia por parte de Castellanos y Aragoneses?

La Conquista de Navarra fue un proceso iniciado en el siglo XII, una vez reinstaurado el reino por voluntad de la nobleza navarra en 1134, con los tratados entre el reino de Castilla y la corona de Aragón, en los que se acordó repartirse el Reino de Navarra, con una conquista parcial para 1200, y que culminó con la invasión completa en el siglo XVI. Posteriormente, la Baja Navarra, que logró revertirla, se mantuvo como reino independiente hasta el siglo XVII, en que su rey pasó a tener también la Corona Francesa e impuso a sus habitantes la anexión, dejando de ser reino a finales del siglo XVIII tras la Revolución francesa. Por su parte, la Alta Navarra, integrada en la Corona de España, dejó de ser reino en el siglo XIX.
  Motivos muy diversos, entre los que no faltan algunos sólo perceptibles más tarde en el transcurso de los acontecimientos que se suceden en los años siguientes, se concentran en una línea política encaminada hacia la misma dirección, aunque se enmascare con argumentos y justificaciones de muy distinto valor, pero todas coincidentes en el mismo objetivo: pretensión aragonesa sobre el territorio murciano.

9º Busca imágenes de edificios  de época musulmana  en nuestra Región.

 Museo de Murcia

10º Busca imágenes de edificios construidos por los cristianos a partir de segunda mitad del siglo XIII.
 Palacio
FIN

1 comentario: